El fuerte terremoto en la península de Kamchatka activó una alerta de tsunami para todo el Pacífico. Perú se prepara ante la posible llegada de olas de hasta 3 metros en varias zonas costeras.
Un potente terremoto de magnitud 8.7 ocurrido en la región de Kamchatka, al este de Rusia, ha generado una alerta de tsunami que abarca gran parte de la cuenca del océano Pacífico, incluyendo al Perú, según confirmó el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PWTC).
Mira: Parada Militar 2025: Las instituciones civiles y militares que desfilarán
La emergencia fue reportada en las primeras horas del día, provocando una rápida respuesta por parte del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y la Marina de Guerra del Perú, quienes informaron que las primeras olas anómalas podrían impactar el litoral peruano a partir de las 10:10 a.m. en el puerto de La Cruz, Tumbes, extendiéndose por toda la costa hasta Ilo, Arequipa, cerca del mediodía.
Alerta en toda la costa peruana: olas entre 1 y 3 metros
El boletín oficial emitido por el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) detalla la estimación de llegada y altura de las olas en distintos puntos del litoral:
- Talara (Piura): 10:13 a.m. – 2,31 metros
- Paita (Piura): 10:17 a.m. – 1,51 metros
- Salaverry (La Libertad): 10:49 a.m. – 1,23 metros
- Callao (Lima): 11:24 a.m. – 1,27 metros
- Pisco (Ica): 11:41 a.m. – 1,37 metros
- Matarani (Arequipa): 12:22 p.m. – 1,14 metros
- Ilo (Moquegua): 12:31 p.m. – 1,02 metros
Aunque no se trata de un tsunami de características destructivas como los registrados en otras latitudes, las olas proyectadas pueden causar inundaciones menores, daños a embarcaciones y afectar a las zonas costeras bajas no protegidas.
Recomendaciones de las autoridades: evitar zonas costeras y suspender actividades en el mar
Ante el riesgo de impacto, Indeci exhortó a la población a evitar acercarse a playas, puertos y malecones, así como a suspender todas las actividades recreativas y comerciales en el mar. Además, solicitó a las autoridades locales mantener activos sus planes de evacuación y respuesta, especialmente en zonas de alta concentración turística.
“El oleaje puede parecer imperceptible al inicio, pero puede intensificarse de forma repentina. Por eso es clave respetar los cierres de seguridad”, advirtió un vocero de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN).
Alerta internacional: el tsunami impactaría en varios continentes
El fenómeno ha generado alertas similares en Japón, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Filipinas e Indonesia, con pronósticos de impacto que varían según la distancia al epicentro y las características geográficas de cada costa.
En el caso peruano, la actualización emitida por Indeci a las 8:45 a.m. recalculó los horarios de arribo, en función de las observaciones registradas en Islas Galápagos, como punto de referencia más cercano en la dirección del oleaje.
Monitoreo constante y seguimiento minuto a minuto
Tanto Indeci como la Marina de Guerra continúan monitoreando en tiempo real el desarrollo del tren de olas, y no descartan emitir nuevas actualizaciones durante la jornada.
La Costa Verde, el puerto del Callao, y playas del norte y sur como Zorritos, Máncora, Pucusana y Mollendo, podrían ser cerradas de manera preventiva si las condiciones lo requieren.
Expertos en oceanografía advierten que las perturbaciones podrían durar varias horas, con múltiples oleajes a lo largo del día, por lo que el levantamiento de la alerta no será inmediato tras el primer impacto.
El riesgo de tsunamis en el Perú
Ubicado frente al Cinturón de Fuego del Pacífico, el litoral peruano es vulnerable a estos fenómenos. La estrechez de la plataforma continental en varias zonas costeras puede amplificar los efectos del tsunami, haciendo que incluso olas menores representen un riesgo elevado para embarcaciones, pescadores y bañistas.
Autoridades llaman a la prudencia, preparación y responsabilidad colectiva. La alerta continúa activa hasta nuevo aviso.
(Con información de Infobae)